¡El ciclo escolar 2025-2026 está por comenzar y con él, los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA) Fase 6 de la SEP para tercer grado de secundaria! Esta herramienta de diagnóstico, diseñada por la Secretaría de Educación Pública, es clave para obtener un panorama claro sobre los conocimientos de las y los estudiantes de educación básica, y así poder planificar estrategias pedagógicas efectivas.
En este post, desglosaremos la Guía para el Docente Aplicador y las rúbricas de evaluación para la Fase 6 (tercer grado de secundaria), brindándote una guía detallada para que puedas comprender y aplicar los EIA de forma exitosa.
Los Ejercicios Integradores del Aprendizaje son una evaluación diagnóstica que busca identificar el nivel de desarrollo de los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) de los estudiantes. Fueron elaborados por docentes y se basan en el plan de estudio vigente para preescolar, primaria y secundaria. El objetivo es proporcionar información útil para que los maestros puedan desarrollar su planeación didáctica y reforzar los conocimientos de sus alumnos.
En esta ocasión, nos enfocaremos en la aplicación de los EIA para las Fases 4, 5 y 6, que se llevará a cabo del 22 de septiembre al 3 de octubre del presente año en dos sesiones.
La aplicación de los EIA requiere una serie de pasos clave para asegurar su correcta implementación. La guía para el docente aplicador detalla las acciones a seguir.
En particular, para el tercer grado de secundaria, se ha optado por la Alternativa «B», que consiste en descargar los archivos PDF de los EIA y proyectarlos para que los alumnos respondan en hojas de su cuaderno o en hojas blancas.
Las rúbricas de evaluación son la clave para valorar de manera objetiva los EIA. Se dividen en cuatro niveles de integración:
Veamos un ejemplo de las rúbricas por campo formativo:
En este campo, se evalúa la capacidad del estudiante para reflexionar sobre cómo las artes fortalecen la identidad y dan sentido de pertenencia. Por ejemplo, una consigna pide analizar tres murales y encontrar sus puntos en común. Un estudiante con un «Aprendizaje desarrollado» (Nivel 3) podría responder que los murales tienen en común la representación de paisajes, la vestimenta y las costumbres de sus países de origen.
Esta sección se enfoca en que los estudiantes utilicen estrategias para determinar el perímetro y el área de figuras compuestas. Un estudiante con un «Aprendizaje desarrollado» (Nivel 3) podría presentar una estrategia que permita una solución completa del problema. Por ejemplo, «Lo que hice fue dividir el diámetro entre 2 para sacar el radio y para sacar el área con Pi por radio al cuadrado. Lo que me dio, lo dividí entre 2 y eso lo resté a 8.83 cm² para obtener mi resultado».
Se evalúa la capacidad de los estudiantes para proponer soluciones a problemáticas sociales y ambientales. Un «Aprendizaje desarrollado» (Nivel 3) implica proponer una solución que involucre una expresión artística y la relacione directamente con la toma de conciencia o acciones específicas para un problema de desarrollo sustentable. Por ejemplo: «Podría escribir un poema que hable sobre un río muy contaminado… para que los que lo lean sepan que no deben hacer eso y entonces no se dañe a las personas de mi comunidad».
Aquí se analiza la habilidad para proponer ideas sobre un proyecto de vida personal, tomando en cuenta las necesidades de salud física y mental. Una respuesta de «Aprendizaje desarrollado» (Nivel 3) sería una meta que el estudiante relacione con sus características propias, como por ejemplo: «Manejar el estrés. No dejar que el estrés me gane y controlarlo, porque a veces me pasa, es algo con lo que obtendría una vida más saludable”.
Los Ejercicios Integradores del Aprendizaje Fase 6 son una herramienta valiosa para identificar las fortalezas y áreas de oportunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Utilizar correctamente las guías y rúbricas de la SEP permite a los docentes crear un diagnóstico preciso y, a partir de este, diseñar un plan de trabajo que impulse a los estudiantes a consolidar sus conocimientos.
Tanto para docentes como para padres, comprender la estructura y los objetivos de los EIA es un paso fundamental para garantizar el éxito educativo de los alumnos de tercer grado en el próximo ciclo escolar. 👏
¡La época más espeluznantemente divertida del año está aquí! Halloween es la oportunidad perfecta para…
Con el arranque del ciclo escolar 2025-2026, el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo,…
¿Repasar las tablas de multiplicar se ha convertido en una tarea monótona y aburrida? ¡Es…
Enseñar ciencias naturales puede ser todo un desafío, especialmente cuando buscamos captar la atención de…
En el corazón de la transformación educativa impulsada por la Nueva Escuela Mexicana, surge un…
En el corazón de una escuela exitosa se encuentra una dirección y supervisión efectivas. La…