En tiempos de lucha magisterial, dimes y diretes entre posturas gubernamentales, empresariales, social e intelectuales por el enfoque de la evaluación docente sus medio y sus fines, los docentes debemos tener conciencia que existan o no leyes que lo regulen, ya muchos de nosotros nos sometemos a autoevaluaciones y evaluaciones con fines de mejorar los procesos educativos en las escuelas. Las leyes por el hecho de decretarlas no implica que se sigan en la vida real, bien lo sabemos nosotros que estamos en estos países de América latina donde muchas veces las leyes están de adorno porque simplemente pocas cosas siguen el camino hacia mejores condiciones de vida.
Independientemente de este galimatías jurídico de la reforma “educativa” que pone demasiado peso en la responsabilidad docente ante el fracaso educativo, olvidando que es la formación y profesionalización docente es la que hace mejores profesores y no su enjuiciamiento ante la opinión pública. En lo que son peras o manzanas sigamos construyendo en nosotros mismos, en los compañeros docentes de las escuelas y las zonas escolares, medio para mejorar nuestro trabajo, para saber en qué fallamos pedagógicamente y cómo podemos ayudarnos entre nosotros a rellenar estos vacíos didácticos cuando estamos planeando y ejecutando nuestra clase.
Hoy recuperamos del Sistema Educativo de Paraguay una colección de instrumentos de autoevaluación y evaluación de trabajo docentes que nos pueden servir de guía para diseñar o adaptar nuestros propios instrumentos y ver objetivamente nuestro desempeño en el salón de clases.
Descripción:
A través de la implementación del mecanismo de Evaluación de Desempeño del Educador, el Ministerio de Educación y Cultura busca instalar la cultura evaluativa que permitirá mejorar el Sistema Educativo con el propósito de ofrecer la educación de calidad que queremos para el Paraguay.
Los Cuestionarios » A » y «B» de la Evaluación del Desempeño Docente deberán ser aplicados a todos los docentes en servicio de Instituciones Educativas de Gestión Oficial, Privada Subvencionada y Privada de los Niveles de Educación Inicial, Educación Escolar Básica, Educación Permanente, Educación Escolar Indígena y Educación Inclusiva que ejercen funciones en aula en el presente año académico.
Estos cuestionarios, según dimensiones de evaluación establecidas en el Marco de Criterios para la Buena Enseñanza, están conformados por una lista de indicadores comunes para la Educación Inicial, Educación Escolar Básica, sin embargo, para las modalidades de Educación Permanente, Educación Escolar Indígena y Educación Inclusiva presentan adecuaciones atendiendo las características propias de las mismas.
Archivos adjuntos
Benito Juárez, conocido como el Benemérito de las Américas, es una de las figuras más…
Benito Juárez, conocido como el Benemérito de las Américas, es una de las figuras más…
Los juegos de crianza son una forma fundamental de interacción entre los bebés y sus…
Fecha de publicación: 21 de febrero de 2025 La Unidad del Sistema para la Carrera…
El Día de la Bandera es una fecha especial para celebrar los símbolos patrios y…
Si estás buscando una forma divertida y colorida de ambientar tu salón de clases con…
Ver comentarios
Gracias por la aportación.
Estoy buscando los libros de Inglés de Primaria.
¿Sabes donde puedo encontrarlos?