La planeación didáctica es el proceso esencial que conecta el currículo, las finalidades del aprendizaje y las estrategias de enseñanza que aplicamos en el aula. Es, sin duda, una de las tareas fundamentales de la práctica docente.
En el contexto de la Nueva Escuela Mexicana y el Plan de Estudio 2022, la planeación didáctica cobra una nueva dimensión. La Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce la capacidad profesional de maestras y maestros para tomar las decisiones pedagógicas más pertinentes y les concede la autonomía para decidir sobre su enseñanza y evaluación.
En esta guía, exploramos a fondo qué es la planeación didáctica, por qué es tan importante y qué elementos no pueden faltar en ella.
La planeación didáctica es el último nivel de concreción de los Programas de Estudio dentro del proceso de Codiseño.
Se trata de un ejercicio sistemático e intencionado donde las y los docentes organizan y estructuran su práctica educativa. Su objetivo principal es guiar el proceso de enseñanza para que los estudiantes logren un aprendizaje efectivo.
Es, en esencia, la ruta que dota al docente de certeza y confianza en su práctica diaria, dejando de lado la improvisación.
Realizar una planeación didáctica adecuada no es solo un requisito administrativo; es la base para el éxito en el aula. Sus principales beneficios son:
Aunque los componentes pueden variar según el enfoque o el nivel educativo, la SEP recomienda que una planeación didáctica efectiva incorpore los siguientes elementos esenciales:
Es fundamental recordar que la planeación didáctica parte del Programa Analítico.
La SEP advierte que obviar la construcción del Programa Analítico (es decir, saltar directamente del Programa Sintético a la planeación didáctica) conlleva riesgos significativos.
¿Por qué? Porque al hacerlo:
El texto plantea la importancia de la Planeación didáctica como un ejercicio que desarrollan las y los docentes donde ponen en juego su autonomía profesional, sus conocimientos pedagógicos, su experiencia y creatividad para tomar decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje que llevan a cabo con sus estudiantes. Planeación Didáctica PDF
Seguimiento y evaluación a la planeación didáctica. Materiales de apoyo a la apropiación del Plan y
Programas de Estudio 2022. Secundaria. Secretaría de Educación Pública. (2024) En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, la infografía orienta sobre los elementos del Plan y los Programas de Estudio que son necesarios considerar en la definición de una Planeación didáctica, con el propósito de vincular los saberes de las y los estudiantes con situaciones concretas de su realidad.
«Frida Rodríguez, maestra de preescolar: Avances y desafíos en la planeación didáctica«. Fuente: SEP Sala de Maestras y Maestros. (19 de septiembre de 2023) .
«Erika Hernández, maestra de Primaria: Avances y desafíos en la planeación didáctica y uso de los LTG«. Fuente: SEP Sala de Maestras y Maestros. (26 de septiembre de 2023) .
«Jesús Silva, maestro de Secundaria: Avances y desafíos en la planeación didáctica y uso de los LTG». Fuente: SEP Sala de Maestras y Maestros. (19 de septiembre de 2023) .
Apuntes didácticos. El documento propone rutas de reflexión con el fin de promover formas creativas de alcanzar una práctica reflexiva, brinda orientaciones sobre aspectos relevantes del plano didáctico, identifica los diferentes momentos de la Planeación didáctica y propicia su análisis a partir de cada realidad docente.
Este material está organizado para analizar la planeación, la mediación y la evaluación a través de la metodología del aprendizaje situado. Mediante un esquema de trabajo individual, Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar las y los docentes podrán reflexionar sobre su práctica y validar la pertinencia y viabilidad de las alternativas pedagógicas a implementar. Planear, evaluar y medir desde el aprendizaje situado.
En resumen, la planeación didáctica es mucho más que un formato; es el ejercicio donde los docentes ponen en juego su autonomía profesional, sus conocimientos pedagógicos, su experiencia y su creatividad.
Al confiar en los saberes propios y en los de los colegas y al reflexionar críticamente sobre la propia práctica , la planeación se convierte en la herramienta clave para mejorar la enseñanza y desarrollar plenamente los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes.
¡Hola, maestras, maestros y agentes educativos! La Segunda Sesión Ordinaria del CTE (Consejo Técnico Escolar)…
¡La época más espeluznantemente divertida del año está aquí! Halloween es la oportunidad perfecta para…
Con el arranque del ciclo escolar 2025-2026, el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo,…
¿Repasar las tablas de multiplicar se ha convertido en una tarea monótona y aburrida? ¡Es…
Enseñar ciencias naturales puede ser todo un desafío, especialmente cuando buscamos captar la atención de…
En el corazón de la transformación educativa impulsada por la Nueva Escuela Mexicana, surge un…