Protocolos

Protocolo por Atragantamiento en la Escuela: Guía Esencial de la Secretaría de Educación de Guanajuato

El protocolo por atragantamiento en la escuela establecido por la Secretaría de Educación de Guanajuato es una guía crucial para actuar eficazmente cuando un objeto extraño bloquea el flujo de aire en un estudiante, poniendo en riesgo su vida por asfixia. Este protocolo detalla acciones específicas para atragantamientos totales y parciales, priorizando la calma y la intervención rápida.

¿Qué es el Atragantamiento y Por Qué es Urgente?

El atragantamiento ocurre cuando un objeto extraño se aloja en la garganta o tráquea, impidiendo el paso del aire y provocando asfixia. Esta situación es una emergencia médica, ya que, si el cerebro permanece sin oxígeno por más de cuatro minutos, puede sufrir daño cerebral o incluso la muerte.

Descarga la infografía completa aquí [enlace de descarga]

Tipos de Atragantamiento y Cómo Identificarlos

Es fundamental identificar el tipo de atragantamiento para saber cómo actuar. Aquí te presentamos las características principales:

Atragantamiento Total: Síntomas Críticos

En un atragantamiento total, el educando no puede hablar ni respirar. Las señales incluyen:

  • Signo universal de atragantamiento: Llevar las manos al cuello y apretar la garganta con los dedos pulgar e índice.
  • Hay ausencia de sonidos respiratorios y movimientos torácicos.
  • Su piel se torna azulada o grisácea alrededor de la boca y en las uñas.
  • Pierde el estado de alerta o se desmaya.

Atragantamiento Parcial: Señales de Alerta

En un atragantamiento parcial, la persona aún es capaz de respirar y exhalar aire de manera parcial. Observa las siguientes características:

  • Tose fuertemente y su voz puede ser escuchada a pesar de ello.
  • Emite silbidos y ronquidos en la respiración.
  • Su piel se torna morada.
  • Respira de manera forzada.
  • Presenta aleteo nasal.

Acciones Inmediatas Ante un Atragantamiento en el Ámbito Escolar

Ante una situación de atragantamiento, la Secretaría de Educación de Guanajuato recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Mantén la Calma e Identifica la Situación

  • Revisa si el educando presenta alguna de las características de atragantamiento total o parcial.
  • No des líquidos a beber, ya que esto puede agravar la situación.

2. Confirma el Atragantamiento

  • En caso de que no escuches al educando emitir sonidos, debes preguntarle: «¿Te estás ahogando?».
  • Si solo afirma con la cabeza y observas el «signo universal del atragantamiento», actúa inmediatamente y llama a los servicios de emergencia.

3. Actuación en Caso de Atragantamiento Total

Para atragantamientos totales, el protocolo indica:

  • Maniobra de Heimlich: Intenta desalojar el objeto realizando la maniobra de Heimlich. En caso de no estar capacitado, pide orientación y apoyo a los servicios de emergencia.
    • Cómo aplicar la Maniobra de Heimlich: Rodea la cintura del educando con los brazos, deberás cerrar tu puño y colocarlo a mitad del camino entre el ombligo y la apófisis xifoides. Aplica un impulso firme hacia adentro y hacia arriba, tirando con ambos brazos hacia atrás y hacia arriba. Repite las compresiones con rapidez de 6 a 10 veces según sea necesario. Continúa hasta que se elimine la obstrucción.
  • Si el educando pierde el conocimiento: Con el apoyo e indicaciones de los servicios de emergencia, realiza la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Después de cada serie de compresiones torácicas, mira dentro de su boca antes de dar respiraciones de rescate y elimina toda obstrucción visible que pueda alcanzarse. No introduzcas a ciegas los dedos en la garganta.

4. Actuación en Caso de Atragantamiento Parcial

Cuando el atragantamiento es parcial:

  • Identifícate con el educando y solicita su permiso para auxiliarlo. Mantén una voz firme, que transmita seguridad y tranquilidad.
  • Una vez que el educando apruebe que le ayudes, debes colocarte a un costado de él y animarle a que continúe tosiendo y esforzándose por respirar durante el tiempo que sea necesario hasta que arroje el objeto.
  • No interfieras, ya que él debe arrojarlo por sí mismo; solo hay que permanecer a su lado y vigilar en qué condición se encuentra.

Acciones Complementarias Post-Evento

Después de la intervención inicial, es fundamental seguir con estas acciones:

  • Avisa a los padres de familia o tutores para que acudan al centro escolar o al lugar que se les indique.
  • En caso de ser necesario, trasládalo a la unidad médica pública más cercana o si así lo autorizan, a una privada.
  • Solicita apoyo al personal del centro de trabajo para alejar y mantener en calma a los demás integrantes de la comunidad escolar.
  • Mantén al educando en observación.
  • Evita la toma de fotografías, la grabación o cualquier otra situación que pueda vulnerar al educando.
  • Informa a tu superior inmediato.
  • Solicita a los padres de familia o tutores te informen de la atención y del tratamiento médico.
  • Realiza el registro del suceso en el formato o bitácora del centro escolar.

Conclusión

Conocer y aplicar el Protocolo por Atragantamiento en la Escuela de la Secretaría de Educación de Guanajuato es vital para la seguridad de nuestros estudiantes. La rapidez y la calma son clave para salvaguardar la vida en estas situaciones de emergencia. En Diarioeducacion.com, difundimos esta información crucial para que todos los involucrados en la comunidad educativa estén preparados y puedan actuar de manera efectiva. Mantenernos informados y capacitados nos permite crear entornos escolares más seguros.

Profelico

Entradas recientes

10 Juegos para Halloween Escolar: Ideas Fáciles y Divertidas para el Aula

¡La época más espeluznantemente divertida del año está aquí! Halloween es la oportunidad perfecta para…

5 días hace

Mensaje del Secretario de Educación para el CTE 2025-2026: Puntos Clave y Directrices

Con el arranque del ciclo escolar 2025-2026, el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo,…

1 semana hace

La Aspiradora Matemática 🌪️: El Juego para Aprender las Tablas de Multiplicar más Divertido

¿Repasar las tablas de multiplicar se ha convertido en una tarea monótona y aburrida? ¡Es…

2 semanas hace

Flexágono del Ciclo del Agua: Recurso Interactivo para Imprimir (PDF Gratis)

Enseñar ciencias naturales puede ser todo un desafío, especialmente cuando buscamos captar la atención de…

2 semanas hace

Qué son las Comunidades de Aprendizaje y Cómo Potencian el Consejo Técnico Escolar?

En el corazón de la transformación educativa impulsada por la Nueva Escuela Mexicana, surge un…

2 semanas hace

El Rol Clave de la Función Directiva y de Supervisión en las Comunidades de Aprendizaje

En el corazón de una escuela exitosa se encuentra una dirección y supervisión efectivas. La…

2 semanas hace