Saber escuchar al niño

En el transcurso de la vida cotidiana dentro del hogar es posible encontrar muchísimas oportunidades de intercambio que pueden resultar muy enriquecedoras a la hora de pensar en preparar el aprendizaje del niño en el centro escolar. Saber escuchar es una de ellas.

A modo de ejemplo:

1. Conversaciones diarias sobre hechos cotidianos: hablar y escuchar con atención al niño.
2. Leerles y escuchar cómo leen, contar historias.
3. Expresiones de afecto.
4. Comentarios en familia sobre libros, noticias o programas de televisión.

Aplicación

Diversos estudios mostraron que los niños trabajan mejor en el centro escolar cuando en las familias hay una comunicación fluida entre sus miembros y estos mantienen conversaciones sobre hechos de la vida diaria. Esto varía según la calidad y cantidad con que se produce la interacción. ¿El tono que subyace en la conversación es positivo, reforzador? ¿La conversación se da en ambas direcciones entre padres e hijos? ¿Las dos partes escuchan y hablan? Cuando los niños van creciendo, el tiempo que se invierte en la conversación con los padres puede disminuir. Quizás esto pueda resultar algo obvio, pero no lo es.

Un vínculo emocional consistente entre padres e hijos, demostrado explícitamente por medio de expresiones de afecto, proporciona al niño un mayor bagaje psicológico para enfrentarse a las situaciones de tensión y a los retos que presenta la vida fuera del hogar, en especial, en la escuela.

Cuando la familia habla sobre los hechos de la vida cotidiana, la mente de los niños está expuesta al descubrimiento, a la confrontación, a las diferentes opiniones y, de ese modo, su curiosidad se mantiene viva.

Además, los padres pueden aprender la importancia que tienen los contactos afectivos con sus hijos, en especial en los momentos en que el niño se siente temeroso o ansioso; por ejemplo, al salir de la casa por la mañana o al acostarse por la noche.

Se puede pedir a los padres que inviertan un rato diario en conversar, deliberadamente, con el niño, en escuchar con atención lo que este tiene que decir sobre lo que le ha pasado en el día, sin distraerse con los otros miembros de la familia, con la televisión o la radio.
A largo plazo, los niños se benefician cuando sus padres conocen quiénes son sus amigos, qué ven en televisión y mantienen contacto con sus maestros.

Fuente | Valdez, Rosarios (2008). Ayudemos al niño a crecer feliz: Guía facilitadora para los maestros comunitarios. UNICEF

Profelico

Entradas recientes

Crucigrama de Benito Juárez

Benito Juárez, conocido como el Benemérito de las Américas, es una de las figuras más…

1 mes hace

Benito Juárez Puzzle Matemático

Benito Juárez, conocido como el Benemérito de las Américas, es una de las figuras más…

1 mes hace

Juegos de Crianza: La Importancia del Juego Corporal en el Primer Año de Vida

Los juegos de crianza son una forma fundamental de interacción entre los bebés y sus…

2 meses hace

Convocatoria Proceso de Promoción Horizontal en Educación Básica 2025-2026

Fecha de publicación: 21 de febrero de 2025 La Unidad del Sistema para la Carrera…

2 meses hace

Puzzle Matemático Día de la Bandera

El Día de la Bandera es una fecha especial para celebrar los símbolos patrios y…

2 meses hace

Láminas de números del 1 al 20

Si estás buscando una forma divertida y colorida de ambientar tu salón de clases con…

2 meses hace