Los alebrijes, esas criaturas fantásticas y coloridas, son mucho más que simples artesanías. Representan una rica tradición del arte popular mexicano y son una herramienta educativa perfecta para fomentar la creatividad, la cultura y el trabajo en equipo en el aula.
Un proyecto de aula sobre los alebrijes no solo enseña sobre arte, sino que también integra historia, ciencias, matemáticas y literatura. Aquí te ofrecemos una guía completa con sugerencias de actividades adaptadas para diferentes niveles educativos.
¿Qué son los alebrijes?
Los alebrijes son esculturas de animales imaginarios que combinan elementos de diversas criaturas, tanto reales como míticas. Su origen se le atribuye al artesano mexicano Pedro Linares López, quien, en la década de 1930, soñó con estas figuras después de enfermarse. Al despertar, se dedicó a crearlas en papel maché, dándoles vida con colores vibrantes y patrones intrincados.
Actividades para preescolar y primer ciclo de primaria
En este nivel, el objetivo es explorar colores, formas y texturas de manera lúdica.
- Creando mi propio alebrije: Utiliza materiales sencillos como plastilina, masa de sal, o rollos de papel higiénico. Anima a los estudiantes a combinar partes de diferentes animales que conozcan, como orejas de conejo, cuerpo de león y cola de pez.
- Cuento de alebrijes: Lee en voz alta historias o cuentos ilustrados sobre estas criaturas. Luego, pide a los niños que dibujen el alebrije de sus sueños.
- Explorando los colores: Imprime dibujos de alebrijes en blanco y negro y deja que los niños los pinten con crayolas o témperas, enfocándose en usar muchos colores brillantes y combinaciones inusuales.

Actividades para primaria (segundo y tercer ciclo)
Aquí podemos profundizar en la historia, el significado cultural y la técnica.
Taller de papel maché y más
- Taller de papel maché: Esta es una actividad central en cualquier proyecto de aula sobre los alebrijes. Prepara una mezcla de pegamento y agua con tiras de periódico para que los estudiantes modelen sus esculturas. Es una excelente oportunidad para enseñar sobre paciencia y el proceso de creación.
- Investigación y exposición: Divide a los alumnos en equipos. Cada equipo investigará sobre el origen de los alebrijes, la técnica del papel maché, o los principales artesanos. Pueden crear carteles, maquetas o presentaciones digitales para exponer sus hallazgos.
- Mi alebrije y yo: Pide a los alumnos que reflexionen sobre qué animal o combinación de animales los representa. Pueden escribir una breve historia sobre su alebrije, describiendo sus poderes, su personalidad y su hogar.



Conexiones creativas y lúdicas
- Mapeo del Alebrije: Conecta el arte con las matemáticas. Sobre una hoja de cuadrícula, los estudiantes pueden trazar una versión más grande o más pequeña de su alebrije, entendiendo conceptos de escala y proporción.
- Escribiendo mi Bestiario de Alebrijes: Fomenta la escritura creativa. Cada estudiante puede crear una ficha técnica para su alebrije, incluyendo su nombre, características físicas y habilidades especiales.
- ¡Adivina, Adivinador!: Un juego interactivo que refuerza el vocabulario. Un estudiante describe un alebrije sin decir su nombre, y el resto de la clase hace preguntas para adivinar de cuál se trata.
- Alebrijes Sonoros y Rítmicos: Une el arte visual con la música. Pide a los estudiantes que asocien cada color de su alebrije con un sonido o ritmo específico, creando una «canción» única para su criatura.
Más Actividades para el Proyecto de Alebrijes en Primaria
1. Mapeo del Alebrije: Matemáticas y Arte
- Descripción: Esta actividad conecta el arte con las matemáticas y la motricidad fina.
- Materiales: Hojas de cuadrícula, lápices de colores, regla.
- Procedimiento:
- Cada estudiante dibuja su alebrije en una hoja en blanco.
- Luego, sobre una hoja de cuadrícula, trazan una versión más grande o más pequeña del mismo dibujo, usando la cuadrícula como guía.
- Esto les ayuda a entender conceptos de escala, proporción y coordenadas.
- Para los más avanzados, se puede asignar un valor numérico a cada color y pedirles que sumen el valor total de su alebrije.





2. Escribiendo mi Bestiario de Alebrijes
- Descripción: Fomenta la escritura creativa y la descripción.
- Materiales: Hojas de papel, lápices, colores.
- Procedimiento:
- Después de crear su alebrije físico o dibujarlo, cada estudiante escribe una ficha técnica o una breve historia sobre su criatura.
- La ficha puede incluir:
- Nombre del alebrije.
- Descripción física (colores, partes de animales que combina).
- Sus poderes o habilidades especiales.
- Dónde vive.
- Cuál es su misión o qué papel juega en la fantasía del estudiante.
- Al finalizar, se puede compilar un «Bestiario de Alebrijes» del salón de clases.
3. ¡Adivina, Adivinador!: Juego de Alebrijes
- Descripción: Una actividad interactiva que refuerza el vocabulario y las habilidades de descripción.
- Materiales: Ninguno.
- Procedimiento:
- Un estudiante piensa en su alebrije o en el de un compañero.
- Sin decir el nombre, describe la criatura a la clase, enfocándose en sus características más destacadas (ej. «Tiene alas de mariposa, cola de serpiente y cuernos de cabra»).
- Los demás compañeros hacen preguntas con respuesta de «sí» o «no» para adivinar de qué alebrije se trata.
- Esto fomenta la escucha activa y la capacidad de hacer preguntas estratégicas.
4. Alebrijes Sonoros y Rítmicos
- Descripción: Conecta el arte visual con la música y el sonido.
- Materiales: Instrumentos de percusión (o materiales de reciclaje para crearlos).
- Procedimiento:
- Pide a los estudiantes que asocien cada color de su alebrije con un sonido o ritmo específico. Por ejemplo, el rojo puede ser un golpe fuerte de tambor, y el amarillo, un sonido suave de maracas.
- Pueden crear una «canción» o partitura rítmica basada en los colores y patrones de su alebrije.
- Al final, presentan su alebrije y tocan la melodía que crearon para él.
5. El Alebrije Viajero: Geografía e Historia
- Descripción: Expande el proyecto a un contexto geográfico y cultural más amplio.
- Materiales: Mapa de México.
- Procedimiento:
- Investiguen el origen de los alebrijes en el Estado de México y Oaxaca.
- Localicen estos lugares en un mapa.
- Pueden investigar sobre la cultura zapoteca, de donde provienen muchos alebrijes de madera tallada.
- Discutan por qué estos lugares son importantes para la artesanía y cómo los alebrijes son un símbolo de identidad para sus comunidades.
- Esta actividad ayuda a los estudiantes a comprender la conexión entre el arte, la geografía y la historia.
Actividades para secundaria
En este nivel, se pueden abordar temas más complejos, como el simbolismo, la economía y la conservación de las tradiciones.
- Análisis cultural y artístico: Analiza con los estudiantes el simbolismo detrás de los alebrijes. Discute cómo el arte popular refleja la identidad cultural de una comunidad. Pueden investigar sobre el turismo que genera y el impacto económico para las comunidades de artesanos.
- Alebrijes en 3D: Utiliza herramientas digitales como software de diseño 3D para que los alumnos diseñen sus propios alebrijes virtuales. Si la escuela cuenta con una impresora 3D, ¡pueden incluso imprimirlos!
- Taller de técnicas avanzadas: Organiza un taller para enseñar a los estudiantes a pintar alebrijes con patrones más complejos, como los que se encuentran en el arte de la comunidad de San Martín Tilcajete en Oaxaca. Se pueden usar pinceles finos y pinturas acrílicas para detallar cada pieza.
Conclusión: Un proyecto de aula inolvidable
Un proyecto de aula sobre los alebrijes es una experiencia educativa completa que va más allá del arte. Inspira a los estudiantes a valorar su herencia cultural, a desarrollar su creatividad y a trabajar con sus manos. Al final del proyecto, pueden organizar una «Exposición de Alebrijes» para mostrar sus creaciones a toda la comunidad escolar.
¿Te animas a llevar a cabo este emocionante proyecto en tu salón de clases? ¡Será una aventura llena de color y fantasía!
eXCELENTE TRABAJO